lunes, 27 de diciembre de 2010

Objetivos de una Psicoterapia

Objetivos de una Psicoterapia

Generar alternativas para la resolución de problemas
Parece lógico ir al odontólogo cuando una muela duele, concurrir al médico cuando tengo un problema de salud, acudir a un abogado para resolver problemas legales.
 
Pero ¿porqué no consultar a un terapeuta cuando me siento angustiado, ansioso, con miedos, con baja auto-estima, inseguro, nervioso, tengo malas relaciones familiares o de pareja, siento malestares en mi cuerpo pero los médicos no encuentran causas físicas, quiero tener más seguridad en mi estudio o en mi trabajo, cuando emocionalmente me siento mal, debo elaborar un duelo, me cuesta relacionarme con mi entorno, no estoy contento con lo que me sucede, no me gusta como soy, siempre estoy postergando las cosas, me cuesta tomar decisiones, avanzar, progresar o tal vez mis pensamientos o comportamientos me causan problemas o provocan problemas a otros?
 
Mucha gente tiene la idea de que hacer un proceso terapéutico es para “locos”, o tienen temor a ventilar secretos, o mostrar incapacidades o limitaciones, piensan: “Yo puedo solo”, o tal vez por el simple hecho de la famosa “resistencia al cambio”.
 
Como somos seres que permanentemente estamos vinculados con otros en interrelación continua, aparecen a lo largo de nuestras vidas situaciones que debemos enfrentar y a veces no sabemos como. Entonces quizás acudamos a un amigo, un familiar o simplemente lo evaluemos en forma individual con nosotros mismos.
 
En el mejor de los casos encontraremos la solución, pero puede que no la hallemos. Que hagamos infructuosos intentos por encontrar soluciones, pero que sigamos igual o peor que antes. Quizás sean situaciones nuevas las que debamos enfrentar y no contemos con un repertorio adecuado para abordarlas. Por consiguiente, los problemas se mantendrán en alguno o varios ámbitos de nuestras vidas: lo personal, laboral o familiar.
 
Acudir a una Terapia, nos ofrecerá medios concretos para la resolución de los conflictos, se generarán alternativas no tomadas en cuenta hasta ese momento.
 
En otras palabras, dejaremos de prestar tanta atención a lo que no podemos hacer, a los pensamientos pesimistas, a los resultados negativos, y nos enfocaremos en todas las cosas que sí podemos hacer para enfrentar la situación que nos causa malestar.
Así las personas comienzan a cambiar sus pensamientos y por ende sus sentimientos y sus acciones. Pensemos que siempre existen alternativas y posibilidades diferentes ante las más diversas situaciones que debamos enfrentar.
 El objetivo de las Terapias entre otros, es: 
* lograr una mejor comprensión y aceptación de nosotros mismos y de nuestro contexto,
 
* cambiar nuestras actitudes hacia nosotros y hacia los demás,
 
* lograr cambios que permitan disminuir el malestar general y mejorar la calidad de vida, disminuyendo el sufrimiento psíquico y los sentimientos de angustia,
 
* desarrollar habilidades y capacidades que están en déficit para tenerlas al alcance de la mano en esta ocasión y en otras futuras.
 
* superar desafíos
 
* fortalecer la autoestima.
 
* explorar y reconocer emociones, sentimientos, actitudes, conductas, cogniciones, percepciones
 
* excluir realidades, mitos, creencias e ideas irracionales que nos provocan malestares emocionales y de comportamiento, y también algo muy importante: 
 
* lograr que el pasado no nos agobie,
 
* vivir el presente plena y sanamente
 
* planificar nuestro futuro en base a expectativas positivas.
  
Modificar ideas y pensamientos, poder actuar de forma diferente, mejorar mi comunicación con las personas, aprender a resolver situaciones problemáticas serán algunas de los temas que podré abordar en una terapia para poder tener una mejor calidad de vida, tanto en lo mental, familiar, laboral y social.
 

Alexander Valencia Cano
Facilitador, Especialista en Psicoterapia
992481888

jueves, 23 de diciembre de 2010

"Asistencia de psicoterapia a domicilio".

Asistencia de Psicoterapia a Domicilio - 

Del mismo modo que cuando estamos enfermos el médico acude a visitarnos a nuestro domicilio, nosotros queremos ofrecerle este servicio y que sea el psicoterapeuta quien se desplace hasta su casa.
La psicoterapia a domicilio tiene las siguientes ventajas:
  • Hay mucha gente que deja de hacer psicoterapia por falta de tiempo o por problemas físicos o psicológicos que le impiden salir de casa.
  • Hay aspectos que se pasan por alto o no se aprecian ni en la consulta ni en una sesión on-line. Trabajando desde el entorno en el que vive el paciente, se obtiene mucha más información y se pueden empezar a hacer modificaciones in situ.
  • Se trata de un servicio cómodo en el cual no se producen tiempos de espera.
¿Quién puede necesitar un psicoterapeuta a domicilio?
La psicoterapia a domicilio está especialmente indicada para aquellas personas que tienen problemas físicos, que carecen de una buena salud o que son dependientes y no se pueden mover de su domicilio. También está pensada para aquellos que tienen problemas psicológicos relacionados con el hecho de tener contacto con el mundo exterior; Por ejemplo: alguien que padezca de agorafobia o que tenga problemas para relacionarse con las personas.
Quienes tienen conflictos con la pareja o problemas relacionales con los hijos también se pueden beneficiar de este servicio. Las discrepancias inter generacionales, la adquisición de los hábitos de comida, sueño o estudios en los hijos; la negociación de las normas de convivencia así como el establecimiento de las funciones parentales son aspectos que pueden evaluarse mucho mejor desde el lugar donde se desarrollan.

Alexander Valencia Cano 
Facilitador Especialista en Psicoterapia Gestalt.
992481888 

Psicoterapia Individual -
A lo largo de toda la vida afrontamos cambios que nos han sido impuestos o situaciones muy complicadas que no sabemos cómo abordarlas. A menudo dejamos pasar el tiempo, pensando que la dolencia se superará por sí sola viendo cómo no sólo no se supera sino que se agrava. Empezar una terapia psicológica es un buen inicio para afrontar y superar los problemas.
El objetivo que se persigue en la psicoterapia es aumentar la satisfacción y el bienestar personal. Como en todo proceso, la terapia está formada por diferentes fases. En un primer lugar se evalúan las diferentes áreas que componen al individuo, se valoran las habilidades y los recursos de los que dispone y se analizan los problemas que le suceden. Posteriormente, se facilita al cliente el diagnóstico y se plantean de manera común los objetivos terapéuticos que se quieren conseguir. A partir de ese momento empieza la intervención terapéutica que se lleva a cabo siguiendo una línea cognitivo-conductual, es decir, se trabaja en la reeducación cognitiva del paciente y se le entrena en las habilidades conductuales necesarias para que supere su problemática.

En  Psicoterapia hacemos intervención en los siguientes trastornos:

Adolescentes:                 
 Problemas de conducta
Problemas de autoestima
Trastornos de alimentación
Problemas de orientación sexual
Bullying
Adultos:
Adicciones
Déficit de autoestima
Déficit de habilidades sociales
Trastornos del ánimo
Problemas de ansiedad
Estrés
Trastornos del sueño
Obsesiones
Trastorno del estrés post-traumático







domingo, 7 de noviembre de 2010

coaching mental y el exito


En un día como el de hoy, en el que José Mourinho ha sido presentado como nuevo técnico del Real Madrid, es inevitable hacer comparaciones con su homólogo culé. Al contrario de lo que ocurre con el luso, al catalán se le achaca un exceso de humildad como conferenciante; si bien, por contra, son alabadas sus técnicas de motivación por medio de la música o sus ya famosos vídeo-montajes. Pero, volviendo a la imagen que se da ante los medios, ¿por qué se agota un discurso, y sin embargo el otro no?.
Ambos, Pep y Mou son los maestros de una corriente sobre la que mucho se está hablando en la actualidad, el coaching mental o entrenamientos psicológicos, pese a que lo entienden de maneras opuestas.
El mensaje de Pep parece sobreexplotado porque da la sensación de caer siembre en el aplauso fácil, cuando realmente va mucho más allá. Al contrario de lo que hace el portugués, en las ruedas de prensa se centra primordialmente en el rival y sus virtudes,
Al contrario que el luso, en las ruedas de prensa se centra más en el rival y siempre habla de sus virtudes, con lo cual busca evitar un exceso de confianza que luego dentro del vestuario se completa con mensajes cortos y claros donde son sus debilidades lo que se destacan:
Si el rival abusa de patadón, Piqué se cierra más sobre el delantero sobre el que se vuelca el juego; si el balón sale jugado, el hombre rápido de ataque va más sobre el central, Xavi coge posiciones más retrasadas y el pivote defensivo presiona al medio que la toque; si tienen un extremo peligroso, cuidado en las ayudas… Todo para recuperar rápido y desplegar su juego.
El modelo del luso es similar, pero a la vez distinto, tal y como hoy se ha visto. Mientras Pep habla del rival para evitar que su equipo sea el centro de atención, Mourinho llega incluso a focalizar la presión sobre sí mismo, dando más tarde al vestuario un mensaje en clave espartana.
Da imagen de prepotente no porque lo sea, sino porque así es el personaje que crea para que el equipo funcione. Porque sólo comandado por un gran general, puede triunfar un buen ejército. “Todos somos uno, y no tenemos miedo. Defendemos y atacamos como grupo. Como falange”.
En el plano comunicativo, tanto Guardiola como Mourinho dan a la prensa de comer y logran trabajar el aspecto psicológico en la medida que quieren. Exponen una 4-3-3 en la que las presiones y permutas de los unos se dan en función de los defectos del rival y las ayudas y el conjunto de los otros se convierten en una muralla casi inqueblantable.
Aunque todo el mundo destaque el juego combinativo del Barça, ahí radica el éxito de Pep. Como Mou, habla a sus jugadores en clave defensiva, con la diferencia de que la defensa de uno está treinta metros delante de la del otro; lo cual provoca que las transiciones, y por tanto el trato del balón, sean también diferentes, como de hecho son.
De cara a la galería, uno puede parecer humilde y simpático; y el otro dar muestra de prepotencia y chulería. En consecuencia, diferentes, pero a la vez iguales. Como a la hora de mostrar sobre el césped sus credenciales, todo está estudiado.
Nada en el fútbol falta por ser inventado, pero sí queda algo por explotar: El coaching mental. Guardiola y Mourinho exprimen la nueva corriente al máximo. Porque no todo el fútbol está en el verde. Diferentes u opuestos a la hora de jugar y motivar, prepárense, porque algo sí es seguro:
Con el uno y con el otro, vamos a disfrutar.